UN MONTÓN DE DUDAS DE LOS OPOSITORES AL CUERPOS DE FUNCIONARIOS JUDICIALES.
CUERPOS PROCESALES JUDICIALES A LOS QUE ME PUEDO PRESENTAR DEPENDIENDO DE MI TITULACIÓN
GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA
TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA
AUXILIO JUDICIAL
¿QUÉ TITULACIÓN NECESITAS PARA LLEGAR A SER GESTOR JUDICIAL?
Titulación necesaria para Gestión y otros requisitos de participación
Para participar en este proceso selectivo es necesario cumplir todos los requisitos señalados en la base séptima de las bases comunes y estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, el título de Grado, Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso, a efectos académicos y profesionales. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las Disposiciones del Derecho de la Unión Europea.
¿QUE TITULACIÓN NECESITAS PARA LLEGAR A SER FUNCIONARIO DEL CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA
4. Titulación y otros requisitos de participación
4.1 Para participar por el sistema de acceso libre en este proceso selectivo es necesario cumplir todos los requisitos señalados en la base séptima de las «Bases Comunes» y estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, el título de Bachiller o Técnico. Se estará además a lo establecido en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio (BOE de 17 de junio), por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso, a efectos académicos y profesionales. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las Disposiciones de Derecho Comunitario (Directiva 89/48/CC/EE).
¿QUE TITULACIÓN NECESITAS PARA SER FUNCIONARIO DEL CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL?
¿CÓMO SON LOS EXAMENES DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA?
Descripción del proceso selectivo
I-A. Oposición: Ejercicios obligatorios
1. La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
1-1. Primer ejercicio: De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias del Programa detallado en la Orden JUS/2171/2015, de 14 de octubre (BOE de 19 de octubre) para el acceso por turno libre. Constará de 100 preguntas válidas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta.
La duración del ejercicio de será de 90 minutos.
Se calificará de 0 a 100 puntos.
Las preguntas acertadas se valorarán con 1 punto; las preguntas no acertadas
descontarán 0,25 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
La puntuación obtenida por cada aspirante se corresponderá con el número de
respuestas acertadas, hecha la deducción de las no acertadas.
El cuestionario propuesto por el Tribunal constará de 104 preguntas, siendo las 100
primeras ordinarias y evaluables, y las cuatro últimas de reserva. En el caso en que, celebrado el examen, el Tribunal deba anular una o varias preguntas ordinarias, establecerá en el mismo Acuerdo, la sustitución, a efectos de su evaluación, de las anuladas por otras tantas de reserva, por su orden.
El Tribunal, a la vista del número y nivel de conocimientos de los aspirantes presentados, decidirá cuál será la puntuación mínima para superar este ejercicio en cada ámbito territorial, puntuación que nunca podrá ser inferior a 50 puntos, y hará público dicho acuerdo. Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos y no serán convocados a los restantes ejercicios de la oposición.
Descripción del proceso selectivo
SEGUNDO EXAMEN
I-A. Oposición: Ejercicios obligatorios
1. La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
1-2. Segundo ejercicio: De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en redactar sin ayuda de texto alguno y durante un máximo de cuatro horas, dos temas, elegidos por el aspirante entre tres sacados a la suerte de entre los del Programa para el turno de acceso libre. Posteriormente, y en las fechas que el Tribunal señalará, los ejercicios serán leídos por el opositor ante el Tribunal Calificador Único o los Tribunales Delegados en sus respectivas sedes, en sesión pública. En caso de imposibilidad del opositor, y a su ruego, serán leídos por la persona que designe, o por un miembro del Tribunal.
Se calificará de 0 a 100 puntos.
Finalizada cada sesión de lectura, en deliberación a puerta cerrada, el Tribunal decidirá por mayoría de votos emitidos, siendo de calidad el del Presidente, el aprobado o suspenso de cada opositor examinado. El número máximo de puntos que podrá conceder cada miembro del Tribunal a los opositores aprobados es de cien. Las puntuaciones serán sumadas, sin incluir ni la más alta ni la más baja, dividiéndose el total que resulte, hecha esta deducción, por el número de vocales asistentes cuya calificación se hubiere computado. La cifra del cociente constituirá la calificación.
Para superar el ejercicio será necesario alcanzar una puntuación de al menos 50 puntos.
El Tribunal hará pública la calificación de los aspirantes aprobados en cada sesión.
Descripción del proceso selectivo
TERCER EXAMEN
1-3. Tercer ejercicio: De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en la breve contestación por escrito a diez preguntas referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal Las contestaciones deberán ser breves y concisas y desarrollarse en los límites de espacio que permita el impreso que será facilitado por el Tribunal.
La duración total del ejercicio será de una hora.
La calificación del ejercicio se efectuará por asignación de puntos de cada miembro del Tribunal, según la metodología expuesta para el ejercicio anterior a razón de cinco puntos cómo máximo para cada pregunta con un máximo absoluto para todo el ejercicio de 50 puntos.
La puntuación mínima para superar el ejercicio será de 25 puntos.
La puntuación final de la fase de oposición vendrá dada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres ejercicios.
CÓMO SON LOS EXAMENES AL CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA.
CÓMO SON LOS EXAMENES AL CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL.
CUALES SON LOS TEMAS DE GESTIÓN, TRAMITACIÓN Y AUXILIO
ESTO SERÍA EL PROGRAMA DE LAS OPOSICIONES, PERO OS RECUERDO QUE DICHOS TEMAS ESTÁN SACADAS DE PARTES DE LAS LEYES, POR ESO HAY QUE ESTUDIAR POR LEYES PARA EL PRIMER EXAMEN . Y LOS TEMAS PARA EL SEGUNDO EXAMEN DE GESTIÓN.
FUNCIONES DE LOS GESTORES, TRAMITADORES Y FUNCIONARIOS DE AUXILIO JUDICIAL
GESTOR ARTÍCULO 476 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
TRAMITADOR ARTÍCULO 477 DE LA LOPJ.
AUXILIO JUDICIAL ARTÍCULO 478 DE LA LOPJ
¿QUE LEYES TENGO QUE ESTUDIAR?
En total hemos detectado que han preguntado en los exámenes un total de 60 leyes diferentes en Gestión. Y muchas preguntas posteriormente se repiten para años posteriores en Tramitación y Auxilio.
Al final resulta que tanto para Gestión como para Tramitación y Auxilio las leyes son las mismas para los primeros exámenes.
Para los segundos cambia el tema. Por ejemplo en Auxilio se le da mucha más importancia el libro III de la Ejecución de la Ley de Enjuiciamiento Civil que en Tramitación y Gestión.
Y en Tramitación el titulo IV que nos habla de los procedimientos Especiales Civiles tiene mucha mayor importancia en Tramitación que en Auxilio. Esto es la función del preparador como Gran Maestro que tiene que enseñar a los pequeños saltamontes que en el futuro podrán ser Grandes Maestros.
¿CUANTO TIEMPO NECESITO PARA PREPARARME BIEN Y ASÍ TENER POSIBILIDADES DE SER FUNCIONARIO?
Es muy sencillo, los temas de Gestión son 68, luego ya de entrada siendo un figura o un campeón en los estudios necesitas 68 semanas a un tema por semana para poder memorizar los temas bien. Además de añadir uno más por semana tienes que tener en cuenta que necesitas repasar los temas anteriores. Y además estudiar las leyes para poder aprobar el primer examen, y aquí hace falta otras 30 semanas estudiando una ley por semana que también es un disparate. En resumen para ir bien preparado en Gestión y saber que tienes posibilidades de aprobar necesitas dos años de preparación a tope, unas diez horas diarias.
En tramitación es diferente primero porque aunque son las mismas leyes que para Gestión con algunas peculiaridades, los temas son menos, pero engañan. Cuando te dicen Ley de Enjuiciamiento Civil breve referencia, significa estudiatela entera que el tribunal puede preguntar cualquier artículo de la ley.
En resumen 9 meses para ir bien con las 40 leyes a estudiar. y Además 1 hora diaria de mecanografía de lunes a domingo para conseguir en los 9 meses las 400 pulsaciones por minuto que te aseguran sacar un 9 en el segundo examen y te garantiza la tranquilidad para el primero.
En auxilio también es diferente pues aunque parece que son menos temas, si miras bien el boe, al final son los mismos temas que para Tramitación. Y además también ocurre lo mismo de que el tribunal va poniendo temas que al final salen de las leyes y te pueden preguntar cualquier artículo.